miércoles, 27 de diciembre de 2017

CATALUÑA Y SUS GUERRAS FRATRICIDAS

Estamos en plena efervescencia de los independentistas que tensionan el ambiente, preparando un otoño caliente, mientras Pedro Sanchez intenta apaciguar a Torra, olvidando que los nacionalismos nunca ceden amablemente pues necesitan un enemigo para mantenerse. Los resultados de las últimas elecciones autonómicas muestran una Cataluña fragmentada en dos partes muy similares; división que se mantiene desde el siglo XV, por no retroceder más, y que periódicamente estalla en un enfrentamiento sangriento. 



Comenzaremos ese siglo con las luchas entre la Biga y la Busca y lo terminaremos con las dos guerras de los remensas que llevaron al agotamiento de la población, muy debilitada con la peste negra; barcelona no recupera su población hasta el año 1700. El S. XVI viven un descanso bélico por la pérdida de importancia de Barcelona y el cambio político del Mediterráneo por el Atlántico. El S. XVII nos lleva al Jueves de Sangre y la incorporación de Cataluña como provincia, al reino de Francia, entre 1640 y 1652. El S. XVIII comienza con la guerra de sucesión que ocupa los 14 primeros años, seguido de un crecimiento económico basado en el comercio con América y la trata de esclavos; llegamos así al violento guerracivilista siglo XIX, que se inicia con la Guerra de Independencia, sigue con la guerra de los Malcontent en los años 20; con la 1ª guerra carlista que ocupa la mayor parte de los 30 y la guerra de  la Jamancia en 1843. Unas décadas de tranquilidad y coincidente con la 3ª guerra carlista, el intento de crear la república catalana en el primer mes de la Iª República con Estanislao Figueras como Presidente del Consejo de Ministros. El S. XX se inicia violentamente con la Semana Trágica y sigue con la guerra patronal-obrerista que deja  cientos de muertos en los primeros años 20, terminada gracias al golpe de estado de Primo Rivera. En los años 30, toda España sufre una devastadora guerra civil que en Cataluña se completa con otra propia, que lleva en el mes de mayo del 37 a 1000 muertos y 1500 heridos. Después de este breve paseo por estos últimos 600 años, cómo no comprender la actual división enfrentada de las dos Cataluñas y eso que en este siglo y especialmente en la segunda parte, la renovación de sangre con la gran inmigración debería haber actuado como freno; ¿lo dará el agua?, ¿será la solución separarla en dos regiones; una de ellas Tabarnia?

La Biga estaba formada por la oligarquía y grandes mercaderes; poseía castillos, tierras, títulos señoriales, vivían de rentas y tenían el control del poder municipal. La Busca era el partido de los mercaderes y artesanos que aspiraban a controlar el poder municipal para minimizar los privilegios de la Biga y alcanzar libertades personales; eran defensores de la medidas proteccionistas que tanto se han defendido siempre en la Cataluña industrial, aunque eso perjudicase el resto del país. Algo parecido a lo ocurrido en la guerra de las germanías en Valencia, 100 años después.

Estos enfrentamiento, iniciados sobre 1425 y terminados en 1450, derivaron en dos guerras de remensas. Fueron dos revueltas populares contra las presiones señoriales; la 1ª comenzó en 1462 y terminó una década después sin un resultado definitivo, por lo que en 1479 se reinició con mayor virulencia y finalizó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe en 1486 (con Fernando el Católico como rey) en que se abolen los "malos usos" (como el "derecho de maltratar y retener" que tenían los señores sobre los campesinos) a cambio del pago de una indemnización de los remensas a los señores feudales. El mayor apoyo a la rebelión abierta vino de los campesinos más pobres (en su mayoría de la Plana de Vic, Ampurdán y el Vallés) y de los pequeños propietarios. La tremenda carnicería, prácticamente en todos los diferentes linajes nobiliarios de la región, provocó la extinción de muchas de las antiguas casas, así como la ruina de la mayoría de las supervivientes; independientemente del bando donde hubiesen militado.
Sentencia de Guadalupe
Durante los 150 años siguientes, bajo el reinado de los Austrias Mayores, Carlos I, Felipe II y Felipe III, Cataluña se mantuvo fuera de las guerras europeas y del negocio americano; centrándose en un comercio Mediterráneo que decaía según avanzaban los turcos. No se reunieron Cortes ni se modificaron leyes y mientras los demás reinos veían unificarse sus legislaciones y acababan sus veleidades autonómicas con las guerras de Germanías en Valencia, Las Alpujarras en Granada y los Comuneros en Castilla. Barcelona dejó de ser una ciudad grande e importante en el nuevo marco político y comercial; ni sombra de la potencia decisoria que había sido durante buena parte del periodo medieval. Al finalizar el S. XVI, la población catalana era la sexta parte de la de Castilla y eso llevó a la corona a favorecer la inmigración francesa (peones del campo) que en 1620 representaba un 20% de la población aunque se estancó en 1625. Tal vez sea esa, en opinión del historiador Oriol Junqueras, su raíz francesa, aunque mas bien debe pensar en la Marca Hispánica y Carlomagno.
Oriol Junqueras y Alain Delón unidos por su ADN
En 1640 la Monarquía española está en guerra con Luis XIII de Francia, y ante la negativa de las Cortes Catalanas de aportar soldados, se ve en la necesidad de desplazar hasta la frontera tropas de otras regiones. Esto motivó quejas contra este estacionamiento de Tercios reales en Cataluña que como era habitual, produjeron roces y abusos de la soldadesca, que mientras en la coetánea guerra con Portugal, se resolvería con altercados locales (Calderón de la Barca recoge uno en su obra, El Alcalde de Zalamea) en Cataluña desencadenaría un rápido alzamiento armado de vecinos y campesinos que, de las comarcas gerundenses, se extendió hacia el Ampurdán, hacia el Vallés y hacia Osona y el Ripollés; conocido como El Corpus de Sangre (7 de junio de 1640). Nuevamente aparecen Gerona, Ampurdán, el Valles y el Ripollés, diferenciados de la burguesía costera. Doce años más tarde, los catalanes solicitan la ayuda de Felipe IV para sacudirse el yugo francés y volver al Reino de España.
Els Segadors
Iniciamos el S. XVIII con la muerte sin heredero directo del rey español Carlos II, en noviembre. En su testamento, nombra como sucesor al que sería Felipe V (nieto de Luis XIV); así inicia su andadura en España la casa de Borbón. Siguiendo el consejo de su abuelo, Luis XIV, Felipe V entra en España por Cataluña y jura en Barcelona sus Fueros y Leyes propias, octubre de 1701; a continuación convoca Cortes que se reúnen desde el 12 de octubre de 1701 al 14 de enero de 1702. El 14 de enero de 1702, el rey Felipe V volvió a renovar el juramento a las constituciones de Cataluña y volvió a recibir la fidelidad de sus súbditos; clausurando las Cortes.                                                                                                

Capítulos y actos de corte que fueron aprobadas

 en las Cortes catalanas de 1701-1702

Ese mismo año, 1702 comienza la guerra de Sucesión española, realmente una guerra europea tendente a reducir el poder de Francia y en la que actúan aliados, entre otros, Inglaterra, Holanda y Austria que pretende colocar a su pretendiente en el trono de España. Inicialmente Aragón y por tanto Cataluña, permanecen fieles a Felipe V y eso que en 1704 se presenta una flota anglo-holandesa frente a Barcelona que es bombardeada sin conseguir que renuncien a su juramento. Sin embargo los partidarios del archiduque insisten en Barcelona y al final convencen a los realistas y olvidando el juramento de fidelidad a Felipe V cambian de bando el 20 de junio de 1705; a cambio de mantener las leyes e instituciones catalanas. Así una Cataluña dividida entra en la guerra que termina con la caída de Barcelona el 11 de septiembre de 1714. El resto del siglo transcurre sin altercados internos, de hecho esta fecha queda en el olvido durante más de 150 años hasta que se fija como fiesta ¿nacionalista?, la Diada. 

Llegamos así al violento guerracivilista siglo XIX, que se inicia con la Guerra de Independencia y sigue con la guerra de los Malcontent en los años 20. El 25 de agosto de 1827 se pronunció un Manifiesto que proclamaba la Guerra de los Agraviados (o malcontents, en catalán), pidiendo el retorno de la Inquisición entre otras medidas ultrarrealistas. En esa fecha, Saperes estableció junto a Josep Bussoms (Jep dels Estanys) y otros, la "Junta Suprema Provisional de Gobierno del Principado de Cataluña" en Manresa. Dominó una gran parte de la Cataluña interior: rápidamente fueron ocupados Vich, Cervera, Valls, Reus, Talarn y Puigcerdá, y permanecieron asediadas Cardona, Hostalrich, Gerona y Tarragona. El gobierno actuó con rapidez y decisión. El 14 de septiembre es nombrado Capitán General de Cataluña el Conde de España, el 23 el Conde de España estaba ya en Tortosa con sus tropas y el 28 el monarca y el conde entraron en Tarragona. La presencia del rey facilitó la campaña y Manresa se rindió sin lucha el 8 de octubre, y a continuación Cervera, Vich y Olot. 

A la muerte de Fernando VII, volvieron a las armas para apoyar la pretensión de Carlos María Isidro al trono en contra de su sobrina, recién nacida, Isabel. Esta guerra, la 1ª carlista, duró siete años y llevó a España a la ruina más absoluta. terminó en 1840 con el abrazo de Vergara entre los generales Maroto y Baldomero Espartero. Nuevamente en Cataluña se enfrentan las regiones del interior contra la liberal zona costera.

El 3 de diciembre de 1842, el general Espartero ordena el bombardeo de Barcelona para acabar con una insurrección del sector textil que temía la pérdida del arancel que defendía sus productos de la competencia francesa e inglesa; que ofrecían mejores tejidos y a mejor precio. Pocos meses más tarde, surge un movimiento revolucionario, la Jamancia. Los jamancios eran los antecesores directos de los obreros que protagonizarán la huelga revolucionaria de 1909 y el estallido libertario de 1936. Su ideario mezclaba reivindicaciones laborales con propuestas protofederales. El apelativo les venía del verbo gitano jamar(comer), y del nombre que recibía la asignación de cinco reales por manutención (la jamancia) que se pagaba a los voluntarios alistados bajo la bandera de la revolución. Hay enfrentamientos por el interior de Cataluña, mientras Barcelona es asediada durante tres meses por el brigadier Juan Prim y nuevamente es bombardeada pero con menos víctimas que el anterior 03/12/42.

Unas décadas de tranquilidad y en plena 3ª guerra carlista (1872-1874), llegamos al primer intento de crear la república catalana. Dura tres días, entre el 5 y el 7 de marzo de 1873, siendo presidente Estanislao Figueras. Fue disuelto por el Ministro de la Gobernación, el también catalán, Francisco Pi i Margall. Terminada la 1ª República y la 3ª guerra carlista, en la que Cataluña si participa activamente con nuevos enfrentamientos entre las comarcas del interior y las costeras, viene otra etapa de cierta tranquilidad guerrera (32 años) aunque no de peticiones y listas de agravios como los presentados al enfermo Alfonso XII y que originan las Bases de Manresa y el nacimiento del S. XX con los primeros partidos regionalistas (germen del posterior nacionalismo). 

Carlistas en 1873. Nuevamente el interior de Cataluña, Tractoria,
frente a la liberal y progresista Tabernia
Tras la Ley de Jurisdicciones de 1906, despues de la quema de la editorial de la revista Cu-Cut, por ofensas al ejército, se forma bajo el nombre de Solidaridad Catalana una alianza electoral integrada por la Lliga Regionalista, el carlismo y ciertas agrupaciones republicanas (el equivalente a los actuales JpS y la CUP) que logran una victoria aplastante en las elecciones de 1907, obteniendo 40 de los 44 diputados posibles y desplazando a los partidos dinásticos del poder en Cataluña. Nunca desde entonces han vuelto a ganar los unionistas.
Motivo del asalto a la sede de Cu-Cut
Así, tras 32 años de tranquilidad guerrera, en el interior, llegamos al verano de 1909 en que Barcelona se revela contra el embarque de soldados catalanes para Marruecos; protestas que desembocan en una revuelta obrera y una huelga general, conocida como la Semana Trágica. El balance de los disturbios de la ciudad de Barcelona supone un total de 78 muertos (75 civiles y 3 militares); medio millar de heridos y 112 edificios incendiados (de estos, 80 eran edificios religiosos). Se detiene a varios millares de personas, de las que 2000 fueron procesadas, resultando 175 penas de destierro, 59 cadenas perpetuas y 5 condenas a muerte.
Incendios en Barcelona, edificios religiosos durante la Semana Trágica
Esta Semana abre un período de inestabilidad con numerosos atentados anarquistas que desembocan en el trienio bolchevique, 1917 a 1920, ampliado en Cataluña con el pistolerismo que enfrenta a obreros y patronos con pistoleros contratados por ambas partes y que terminan con el golpe de estado de Primo de Rivera en septiembre de 1923. Entre 1917 y 1923 se calcula que fueron asesinados unos 200 sindicalistas, alrededor de 100 obreros y un número indeterminado de sus abogados y políticos afines. Entre los patronos hubo 50 víctimas, a las que hay que añadir unos 30 policías y 40 pistoleros del Sindicato Libre (patronal).

Estas luchas internas en Cataluña, llegan al súmmum cuando en plena Guerra Civil se enfrentan republicanos y comunistas contra anarquistas y poumistas; produciendo más de 1.000 muertos y 1.500 heridos en la primavera de 1937. Se ilegalizó el POUM (antecedente de la actual CUP) y se asesinó a sus dirigentes.

Como no aprendemos, aparecen independentistas violentos en 2017, previos a su declaración de República Interruptus del 27O y que tras la prisión de varios consejeros y la cobarde huida de su expresidente; en el maletero de un coche al igual que Dencás por las alcantarillas en octubre del 34, siguen amenazando y presionando, incluso a jueces. Nuevamente se masca la tragedia.


lunes, 18 de diciembre de 2017

HOMENAJE A LA GUARDIA CIVIL.

Iniciábamos la semana con el recuerdo doloroso del 30 aniversario del atentado de ETA contra la casa cuartel de Zaragoza. En aquel 11 de diciembre de 1987 murieron 11 personas, entre ellas cinco niñas con edades entre tres y doce años, además hubo 88 heridos, en su mayoría civiles. El ataque se produjo mediante un coche bomba con 250 kilos de amonal, poco después de la seis de la mañana, cuando la mayoría de los habitantes de la casa cuartel se encontraba durmiendo, destrozó el inmueble y sepultó a las víctimas bajo los cascotes. Era un atentado canalla que buscaba hacer daño a las familias y no solo a los agentes.


No se había apagado el eco de este amargo recuerdo, cuando el pasado día 15 por la tarde, dos guardias civiles eran vilmente asesinados, junto a un agricultor, por un serbio con experiencia militar, en el paraje de El Ventorrillo, entre las localidades turolenses de Andorra y Albalate del Arzobispo. 

Los dos agentes, cumplían con su trabajo e iban acompañados por un agricultor que conocía la zona; estaban buscando a un hombre que 10 días antes disparó e hirió al dueño de una masía y al cerrajero de Albalate del Arzobispo, cuando intentaron entrar en la referida masía en que ignoraban se escondía este asesino. Los dos heridos lograron llegar al pueblo y avisaron de lo sucedido, lo que originó que se organizasen efectivos rurales para investigar lo sucedido. Ignoraban que se trataba de un experto asesino que era buscado por la policía italiana, como autor de otros tres asesinatos, pero como precaución los guardias llevaban su chaleco antibalas, que desgraciadamente no les sirvió de nada porque el ex-militar bosnio conocía los puntos débiles de los chalecos. Conocidos estos hechos, se organizaron los grupos de caza y captura que han llevado a la detención del asesino que había huido en una pick-up; demostrando la eficacia de nuestro más valorado cuerpo policial y su profesionalidad al cogerlo vivo. Años atrás quedaba la tan cacareada ley de fugas.

Dentro de las redes sociales hubo infinidad de apoyos a la Benemérita, con alguna descerebrada excepción, que yo viera, y es que una tuitera se alegraba de la magnífica semana vivida en Aragón por la muerte de un nazi (el motero asesinado por el chileno) y dos guardias civiles. Esto más la petición de una seguidora, me ha animado a hacer un breve recorrido por este cuerpo que está a punto de cumplir 175 años de existencia y que ha participado en nuestra reciente y convulsa historia.


Empezaremos por sus antecedentes, que se remontan a la creación, por los Reyes Católicos, de La Santa Hermandadla primera unidad militar permanente que existió en España y una de las primeras tropas regulares organizadas de Occidente. Fue creada  en 1476 para garantizar la seguridad y mantener el orden público en todos los territorios de la Corona, por tanto, fue el primer cuerpo nacional de policía de Occidente. Luchó contra el bandolerismo y los nobles que asaltaban los caminos para recaudar fondos para sus tropelías. También participó como unidad armada en la toma de Granada. Llegó a estar formada por unos 2.000 hombres y aunque resultó muy efectiva, fue decayendo al ser sustituida paulatinamente por el ejército y milicias locales. En 1834, fue votada una ley en las Cortes por la que se ordenaba su desaparición total. Diez años más tarde, se crearía la Guardia Civil como sustituto.
Soldados de la Santa Hermandad
La guerra de independencia había poblado los caminos de bandoleros que atentaban contra la seguridad en los mismos y en las poblaciones rurales; a esta inestabilidad había que añadir las disputas entre las corrientes liberales (trienio 1820-23), guerras de los agraviats y malcontents,... que habían generado milicias municipales en defensa de su idea de España: liberal o absolutismo. Así transcurre el primer tercio del S. XIX, que termina con la muerte del rey absolutista Fernando VII y la lucha liberalismo-absolutismo que desemboca en una guerra civil, la 1ª carlista, que asoló España desde 1833 a 1839. Terminó con el abrazo entre el General carlista Maroto y el General isabelino, Espartero (nombrado Príncipe de Vergara por Isabel II). Abrazo en el que confiaban el coronel Casado y otros militares, al rendir el Ejército del Centro en marzo del 39.
Abrazo de Vergara entre Maroto y Espartero. Lo que faltó en 1936/39


Terminada la 1ª guerra carlista, los enfrentamientos por establecer un liberalismo moderado frente a otro más liberal, llenan los siguientes treinta años y es ahí donde el conservadurismo consigue crear la Guardia Civil, mayo de 1844, cuyo objetivo era proveer al buen orden, a la seguridad pública y a la protección de las personas y de las propiedades, fuera y dentro de las poblaciones; si bien la finalidad era reforzar el poder centralista y desarmar la Milicia Nacional, muy arraigada en los municipios, que habían defendido el liberalismo más progresista.




La Guardia Civil nace como un cuerpo militarizado pero independiente del ejército, aunque con una dicotomía curiosa: depende orgánicamente del Ministerio de la Guerra en lo tocante a organización, personal, material y sueldos, pero dependerá del Ministerio de Gobernación en lo tocante al servicio. Responde a una concepción militarizada del orden público. Su implantación es progresiva y se basa en la constitución de un tercio en cada Capitanía General; cada tercio se divide en compañías provinciales y así hasta llegar a la unidad básica "el puesto". Con la 1ª república sus efectivos alcanzan los 30.000 hombres. Así es hasta la Restauración en que se integra en el ejército, en 1878, con Cánovas del Castillo. 

Carga de la Guardia Civil contra manifestación obrera y disturbios de O.Público


La selección de personal era muy estricta y selectiva entre los más capacitados físicamente y sabiendo leer y escribir, cuando el analfabetismo en España superaba el 70%. Se ingresaba por un período de ocho años con opciones de reenganche. Su fundador, el Duque de Ahumada, defendió que sus miembros pudieses vivir con un cierto desahogo para dificultar que cayesen en la tentación de corruptelas. En esa línea, se exigía a sus posibles esposas una dote suficiente para que pudiese la familia vivir sin sobresaltos. Los sueldos eran muy superiores a los del ejército y cobraban prima de reenganche. A finales de siglo, la penuria general les alcanzó y las primas se tardaban en cobrar y las subidas de sueldo eran escasas o inexistentes, pero peor vivían el el campo las gentes y el Guardia Civil al menos tenía el sueldo fijo. Otra peculiaridad era el aislamiento provocado por las ordenanzas pues el guardia civil no podía servir en su pueblo o en el de su mujer y sufrían cambios de destino para evitar excesivas familiaridades. Tambien a esto ayudaba el aislamiento que significaban las casas cuartel.



Este cuerpo, creado a mediados del S.XIX se adaptó mal al cambio de siglo, especialmente hasta llegar a la IIª República; pues en los anteriores años, fue utilizada excesivamente a favor de los propietarios y  en la represión de los movimientos anarquistas del campo andaluz y del pistolerismo catalán que en parte se defendía del pistolerismo de los patronos. Así cuando se establece la República, se produce la paradoja de que muchas de las nuevas autoridades han sido perseguidas por la Guardia Civil. En palabras del propio Azaña: "Mucha gente odia a la Guardia Civil, sobre todo en la clase obrera y mucha gente adora a la Guardia Civil, considerándola como sustentadora única del orden social. A estas dos posiciones, que son antiguas, se añade ahora una gran pasión por ambas partes".



Se llega a la matanza, con ensañamiento brutal hasta el punto de dejar irreconocibles los cadáveres, de cuatro guardias civiles en la localidad pacense de Castilblanco el 31 de diciembre de 1931. Tambien en los Sucesos de agosto de Villa de D. Fadrique (Toledo), mueren otros dos guardias a manos de campesinos sublevados contra los propietarios. Por contra en el pueblo riojano de Arnedo, mueren once personas al disolver la guardia civil una manifestación. En esta situación sobrevienen los sucesos de Casas Viejas que terminaron con 19 campesinos muertos y tres guardias (dos de asalto)
                                               El anarquista Seis Dedos y sus compañeros quemados en la choza                                                                         
Paso a paso y en un clima golpista, con el fallido de Sanjurjo el 10 de agosto del 32 y el de Companys el 7 de octubre del 34, llegamos al primer gran ensayo de la posterior guerra civil con la Revolución de Asturias; en cuya pacificación tuvo un papel importante, pero con excesiva dureza, la Guardia Civil al mando del Capitán Lisardo Doval; sufriendo 111 muertos y casi 200 heridos. En julio del 36 la Guardia Civil se puso incondicionalmente al lado del sublevado Coronel Aranda.



 En el verano de 1936, la Guardia Civil consta de 34.392 hombres a lo largo y ancho de España; contingente similar al del Ejército de África (35.000 hombres). Por tanto controlar a las fuerzas de la G.C. es vital apara el triunfo o el fracaso del golpe militar y así lo entendía la República que las puso bajo el mando del General Sebastian Pozas; de obediencia acrisolada al Gobierno. Cuando el 18 de julio se produce el levantamiento militar, puede decirse que triunfa donde es apoyado por la Guardia Civil y fracasa donde esta se mantiene fiel al poder legalmente establecido. Los ejemplos son claros en Valencia, con el capitán Manuel Uribarri y Barcelona, con el coronel Escobar y el general Aranguren que evitaron la victoria del general Goded; victoria que habría cambiado la historia pues la guerra no habría durado y Franco no habría sido Jefe de Estado, pues Goded estaba por delante en rango, prestigio, antigüedad y apoyos.


Durante la guerra, en los principales asedios estuvieron presentes y fueron sostenidos por fuerzas de la Benemérita: de los 2.200 hombres de Aranda que resisten un asedio de 85 días en Oviedo, 1300 son guardias civiles (murieron 466); en el Alcázar de Toledo los 690 hombres del teniente coronel Romero Basart representan el 60% de la guarnición y resisten dos meses largos; en el Santuario de Santa Maria de la Cabeza, cerca de Andújar, se refugian 270 guardias y sus familiares y resisten nueve meses hasta su rendición. 



En la época de la dictadura de Franco, primero sufrió una depuración y después se reforzó con 10.000 sargentos provisionales que sobraban del ejército. Tubo una participación decisiva en acabar con el maquis que intentaba continuar con la guerra y vivió una época de oscuridad acorde con la situación del país, pues defendió excesivamente a los patronos y luchó contra el movimiento obrero clandestino. Con la llegada de la Transición y la democracia, supo adaptarse a la nueva situación y prestar magníficos servicios en la lucha contra ETA y sufrir sus zarpazos como el que iniciaba este artículo. Un lunar fue el golpe fallido de Tejero el 23F.


Actualmente es un cuerpo que goza del máximo reconocimiento y aprecio de los españoles y así se refleja en todas las encuestas, ocupando el primer lugar por valoración. Para acceder al cuerpo, las condiciones son muy exigentes y la formación que se pide hace que tengan un altísimo nivel de preparación.

Somos el 3º país europeo con más baja tasa de criminalidad como recoge este cuadro. Nos superan países tenidos por ejemplo de ciudadanía como Suecia (148), Bélgica (97) Dinamarca y Alemania. En América ya ni hablamos pues EEUU nos supera en cinco veces y Venezuela en 40 veces.

 Por tanto podemos sentirnos orgullosos de nuestras FFSS y naturalmente de la Guardia Civil; que presta servicio en misiones en el  extranjeros junto a las tropas españolas en Irak o Líbano, colaborando en desactivación y formación de las policías locales. También desempeñan tareas en solitario en Mauritania, Senegal, Haití o Níger.


En nuestro país, sus agentes de control de la delincuencia por tráfico de drogas y/o evasión de capitales financieros, son muy valorados y han tenido constantes éxitos en su lucha contra la corrupción: ¿quien coño es la UDEF?, preguntó Jordi Pujol antes de ver descubierta su trama en Andorra. Casos como Lezo, demuestra que hoy antepone la justicia a sus dependencia del Gobierno. 


Su última demostración de profesionalidad ha sido su aguante en Cataluña en condiciones un tanto precarias y el seguir siendo una fuerza ejemplar a pesar de tener un nivel de remuneración muy por debajo de las policías autonómicas. 

Homenaje de la policía francesa:
















martes, 12 de diciembre de 2017

EL 3% DE SIJENA. LA HISTORIA SE REPITE 1º COMO TRAGEDIA Y 2º COMO FARSA

Ayer vivimos la devolución de parte de los fondos del monasterio de Sijena (Villanueva de Sijena en los Monegros, Huesca), depositados en el Museo de Lérida, a su ubicación original y un amigo me comentaba, haciéndose eco de una broma que ha corrido por las redes, que faltaba una pieza que correspondía al 3%; comisión que se ha adjudicado, como habitual, a la peor clase dirigente que han sufrido todos los catalanes. Este amigo me sugería que dedicase un artículo del Criticón a este tema y a ello me pongo. Al final no fueron 44, sino 43 los bienes artísticos de Sijena que fueron trasladados a su casa original. La «Inmaculada», óleo sobre lienzo del siglo XVIII que se depositó en el Obispado de Lérida, no ha sido localizado; en compensación han recibido una pieza de alabastro que no estaba reclamada pero si inventariada en el museo de Lérida. En otro envío, el 26 de julio del año pasado, el MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña) ya perdió dos piezas de Sijena. Eran dos frontales de altar realizados en tela y bellamente decorados; uno de ellos se realizó en tejido en oro sobre fondo blanco con res galones dorados; el otro, es un frontal de seda, tejido a mano con representaciones de flores diversas, con predominio del rosa y el verde sobre fondo blanco. En resumen de 97 piezas reclamadas, se han recibido 94 y nuevamente aparece el nefasto 3%.

Vista del monasterio de Sijena

jueves, 7 de diciembre de 2017

NUEVO ENGAÑO NUMÉRICO EN BRUSELAS

Nuevamente volvemos a comprobar que la exageración en los números es algo intrínseco a los independentistas catalanes. Se iniciaron con la Diada de la cadena humana y terminan con la manifestación independentista en Bruselas de hoy 7 de diciembre, que no ha superado los 15/20.000 participantes, aunque los organizadores digan 45.000. El 1.500.000 de la cadena humana, a un metro de ocupación con los brazos entreabiertos, da un total de 1.500.000 m o lo que es lo mismo: 1500 km y como Cataluña mide solo 300 Km pues algo no cuadra; ni aunque en los núcleos urbanos contásemos 5 filas y un total de 40 km (40.000*5=200.000), pues como mucho sumarían 500.000 partícipes y volvemos al número mágico de exageración/realidad = 3

Aquí podemos ver la densidad de participantes que no llega a una persona/m2, pero subamos a 1,5 por los que se esconden entre los árboles.


Vista vertical de la Plaza del Cincuentenario, en Bruselas y que ha servido para concentrar a los manifestantes independentistas catalanes. A través de Google pueden medirse las distancias.


Y si alguien se molesta en medir en Google, vería que la manifestación ocupa 130 m de longitud entre el arco del triunfo y la gran fuente; además desde la referida fuente hasta donde comienza la calle hay otros 100 m. El primer tramo tiene un ancho medio de 75 m y el segundo de unos 50 m. En resumen una superficie de unos 15.000 m2 , que deduciendo vehículos y mobiliario urbano, arrojan un neto de no más de 14.000 m2. Llegados a este punto, si consideramos una densidad de 1 o 1,5 persona por m2 (ver foto superior), nos lleva a un total de 14/21.000 personas (incluyendo curiosos, partícipes belgas y de varios nacionalismos extremos europeos. Incluyendo al tapado de Oriol Pujol, aplaudido por sus acompañantes; vaya ejemplar y vaya ejemplo de democracia y limpieza. Claro que irse de fin de semana a Bruselas en un día laborable, selecciona mucho y demuestra quienes tienen interés en la independencia: los que tienen miedo a perder sus privilegios y sus bien remunerados cargos públicos como Rufián, Rovira, Artur Mas, el propio Oriol Pujol......



A esta misma cifra podemos llegar contando los medios de transporte empleados y que se han publicitado:

                                      240 autobuses a 45 personas de media.................10.800 personas
                                          10 aviones charter a 300 personas..................... 3.000     "
                                          3 trenes a 400 personas.....................................  1.200     "
                                       Otros vuelos ..........................................................    500    "
                                        Vehículos propios: 500 a 4 personas..................... 2.000    "
Total: 17.500 personas, con benevolencia.
Otra toma vertical en que se aprecia que la densidad media está en el orden de 1/1.5 persona/m2

En resumen: por un método u otro, el total de partícipes en la manifestación no supera los 15.000
. Si la policía dice 45.000, una hora antes había dicho 10.000 y eso sin olvidar a quienes ponen de ejemplo los franceses cuando cuentan un chiste de tontos.

http://elcriticonhistorico.blogspot.com.es/2017/11/si-juntos-nos-va-mejor-quien-se.html

jueves, 30 de noviembre de 2017

AVENTURA INDEPENDENTISTA EN LA 1ª G.M.

Escribiendo mi anterior artículo, sobre las batallas de Paschendale y Cambrai, recordé haber leído/estudiado la participación de voluntarios catalanes en la 1ª Guerra Mundial e incluí una breve reseña al final del referido artículo, pero comprobado que era un episodio poco conocido, me he animado a dedicarles un texto algo más extenso y relacionado con los acontecimientos que estamos viviendo en esa parte del territorio español. Es otro de los intentos de los últimos 125 años, en este caso bastante iluso/esperpéntico, de los separatistas catalanes. Realmente pretender que con la aportación de un millar de hombres a una hoguera que consumió a millones, iban a conseguir que les incluyeran entre los pueblos a liberar en base a los 14 puntos del Presidente Woodrow Wilson, era bastante paranoico. Firmado el armisticio, Francia no tuvo en cuenta las aspiraciones de aquel puñado de hombres de ideología republicana y catalanista. Ni tan siquiera se les permitió marchar con su bandera en el desfile de la Victoria. Cuando sus representantes se entrevistaron con Georges Clemenceau, éste respondió: “¡Vamos señores, no me vengan con historias!”
10.- Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austro-húngaro.11.- Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.​12.- Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano.

domingo, 26 de noviembre de 2017

CENTENARIO DE LAS BATALLAS DE PASCHENDALE Y CAMBRAI

Seguimos en pleno centenario de la 1ª G.M., la guerra de exterminio a que habían llevado los ultra nacionalismos a sus ciudadanos. Curiosamente el ínclito Puigdemont ha llevado su nacionalismo obsesivo y excluyente al corazón de Flandes, donde hace 100 años se luchaba ferozmente por aniquilar al contrario; sin tener en cuenta las pérdidas propias. El pasado 16 de abril, escribía sobre el centenario de la batalla del Camino de Las Damas, que los franceses pensaban que iba a ser la última, pero tres semana más tarde la ofensiva Nivelle (el mariscal francés que la planificó y dirigió) se había estancado; dejando un número de bajas insoportable para el ejército francés que lo llevó al borde de su descomposición pues varios regimientos, hartos de tantas matanzas, se negaron a ir a primera línea. Una ofensiva complementaria del ejército inglés había resultado exitosa y eso les hizo pensar en desarrollar una ofensiva de mayor envergadura por el norte de Flandes, aprovechando el verano, esta ofensiva tenía como objetivo complementario alcanzar y neutralizar las bases de submarinos alemanas de Ostende y Zeebrügge (2º mapa) . Se llevaban consumidos tres años y nuevamente se buscaba acabar con la guerra con un golpe que rompiera el frente alemán, antes de que estos pudieran trasladar tropas del frente oriental, pues la Revolución Rusa de febrero que había llevado al Zar a prisión, no hacía presagiar buenos tiempos para tan vital aliado. El jefe de Gobierno Kerensky había garantizado a los aliados que Rusia no abandonaría la guerra hasta la victoria final, pero los bolcheviques con Lenín a la cabeza estaban presionando para obtener una paz con los Imperios Centrales que cortase la sangría humana y económica que la guerra estaba representando para Rusia. EEUU había entrado en guerra, en abril, contra los Imperios Centrales pero antes de un año no estaría en condiciones de aportar, de forma escalonada, sus tropas al frente occidental.

Campo de batalla de Flandes en la 1ªG.M. Mapa nº 1
Mapa nº 2, esquema de las ofensivas y principales batallas de la 1ª G.M. en el Oeste

Así, ultimados los planes, el 31 de julio de 1917 la infantería inglesa (la francesa estaba recuperándose) inició el ataque.Durante los primeros días la batalla transcurrió de acuerdo con lo que se había visto en los tres años anteriores: fuerte preparación artillera durante varios días, seguida de avances y contraataques con predominio de las armas automáticas y un mal uso de los tanques que nuevamente se utilizaban para aplastar las alambradas pero sin agruparse como fuerza de combate. Las líneas alemanas cedieron pero entonces, sorprendentemente para la época, cayó una lluvia histórica y el campo de batalla se tornó en un lodazal que transformó los cráteres de las bombas en trampas en que los soldados caían y se ahogaban.  Los tanque también se vieron frenados por el barro y cuando conseguían pasar, quedaban aislados y sin apoyo de su infantería; siendo presa fácil para los cañones alemanes (utilizaban los antiaéreos en tiro directo como 25 años más tarde haría Rommel con los famosos "88") y para los infantes con bombas de mano.

En su retirada, las tropas alemanas ocuparon las defensas construidas en la parte de alta del terreno, mientras los británicos se vieron forzadas a cavar sus trincheras en los campos anegados de Flandes.
Soldados ingleses  el infierno de fango.
Después de tres meses de batalla, el 6 de noviembre de 1917, el mariscal Douglas Haig declaró la victoria: habían tomado Paschendale, que estaba a sólo 8 kilómetros del lugar donde había comenzado la ofensiva en julio de ese año. Esta ofensiva también se vio forzada a una prematura parada, por dos circunstancias ajenas que hicieron retirar tropas para otros frentes. 1º.- para estabilizar el frente italiano, en franca retirada por la importante victoria de las fuerzas austro-alemanas contra las italianas, en la batalla de Caporetto. Los alemanes pusieron el práctica los regimientos de asalto, unidades entrenadas para romper las líneas enemigas y operar tras ellas. Estaban formados por soldados elegidos, con experiencia en combate y fuertemente armados. Los italianos perdieron 270.000 hombres (provocados por la testaruda actitud de su jefe Luigi Cadorna, retrasando la retirada y fusilando a varios centenares de sus hombres) que cayeron prisioneros entre el 25 de octubre y mediados de noviembre; en que se estabilizó el frente gracias a la llegada de cinco divisiones francesas e inglesas. En esa batalla inició su andadura de éxitos el entonces teniente Erwin Rommel. La segunda circunstancia era el inicio de la batalla de Cambrai, que absorbería los esfuerzos británicos que buscaban desplazando la ofensiva hacia el sur, salir del impasse del saliente de Ypres. Ver mapas 1 y 2. El saldo había resultado nuevamente desolador: 325.000 soldados muertos del bando aliado (90.000 cuerpos nunca se identificaron y 40.000 quedaron ilocalizables en el barro)  y 260.000 entre los alemanes. 

Mapa de la batalla de Paschendale. Nº 3

Para la ofensiva de Cambrai y contando con la mayor idoneidad del terreno para el uso de los tanques, el Estado Mayor inglés pensó en aplicar una técnica revolucionaria con lo aprendido en Paschendale: El ataque se desarrollaría sin ninguna preparación artillera, seis divisiones de infantería, cinco de caballería y 476 tanques atacarían en un frente de 13 km. El 20 de noviembre de 1917, avanzó la línea de tanques e iniciaron el fuego 1.000 cañones. Tres horas más tarde, se habían superado las dos primeras líneas de defensa alemanas y las avanzadillas inglesas estaban a 10 km de su línea de partida. Con pocas pérdidas inglesas se había roto el frente y hecho más de 8.000 prisioneros.


Mapa de la batalla de Cambrai.
Y por esto destaca esta batalla, por la utilización masiva de tanques por parte de los británicos para intentar tomar la zona de Cambrai. El éxito pilló por sorpresa al Alto mando, que tardó en enviar a las divisiones de caballería y cuando estas llegaron a la brecha, fueron detenidas por las pocas ametralladoras que los alemanes tenían en los aislados núcleos de defensa que los tanques dejaron tras de sí y la infantería, más retrasada, no había logrado neutralizar. 
descarga (1)
Bien es verdad que los alemanes desde la batalla del Somme en 1916 ya estaban acostumbrados a los tanques pero no de manera masiva. El objetivo de la ofensiva eran romper la Línea Hindenburg y al comienzo de la batalla los británicos avanzaron por el campo de batalla conquistando pequeñas posiciones y llegando a Cambrai, como los tanques no podían pasar algunas trincheras, demasiado anchas, se les ataba en el techo unas maderas para que cuando llegaran a la dicha trinchera soltar la carga para hacer una especie de puente o pasarela.
Tk-Mk-iv
                  
Los alemanes durante la batalla aprendieron valiosas lecciones como la utilización de los cañones antiaéreos montados en camiones contra los tanques con munición perforante, además en la zona de Fontaine Notre Dame, donde los tanques maniobraban de forma torpe en las calles, hubo una masacre de ellos utilizando bombas de mano.
 
                                 
descarga (2)
   
 
El 30 de noviembre hubo un contraataque alemán con las nuevas tropas de asalto y con aviación y en solo 10 días, los alemanes recuperaron el terreno perdido; obligando a los británicos a retirarse. Los dos bandos aprendieron algo más sobre la guerra moderna y en la utilización de aviación y tanques. La batalla se saldo con una victoria alemana aunque fuera pírrica, se perdieron 90.000 soldados de ambos bandos y más de 150 tanques ingleses. Todas estas tácticas las pondrán en funcionamiento los ingleses en 1918, y los alemanes 22 años después.

Una curiosidad: entre 1.000 y 3.000 catalanes independentistas lucharon en la Legión Extranjera para ganarse el apoyo anglo-francés a su sueño independentista de los pueblos oprimidos. En el parque de la Ciudadela tienen un monumento. Otro intento fallido, terminada la guerra nadie les hizo caso.



jueves, 23 de noviembre de 2017

SI JUNTOS NOS VA MEJOR. ¿QUIEN SE BENEFICIA DE LA SEPARACIÓN?

Hace dos años, en septiembre, escribía un artículo titulado "¿por qué separarnos si juntos nos va mejor?", intentando explicar qué aceleraba el intento secesionista que amenazaba nuestra unidad y ahora vuelvo al tema con un enfoque y un título complementario en un intento de entender cómo nos perjudicamos sin que alguien se beneficie. Barcelona y con ella, España, acaba de perder la Agencia Europea del Medicamento que habría generado unos ingresos directos de 340 millones de euros otros tantos indirectos por los miles de visitantes que atraería para consultas y negocios directos de investigación farmacológica. Esa pérdida por beneficio no producido se complementa con pérdidas reales que se cifran en un 0,5-1% de posible caída del PIB nacional que equivalen a la pérdida de unos 100.000 puestos de trabajo y todo esto puede ir a peor si la inestabilidad perdura en el tiempo. La bolsa está de ala caída desde el 1º O, con un alivio momentáneo con la aplicación del 155. A la pregunta ¿pero entonces quien se beneficia de la independencia?, hay diversas respuestas, una bastante justificada la aporta, en un libro, Jesús Laínz.
otra el historiador Álvarez Junco, en su artículo "Nacionalismo y dinero" (agosto de 2014): el empresariado no siente ningún entusiasmo, sino mucha alarma, ante el actual clima independentista, que podría aislarles del mercado con el que negocian. Que dos años después le dan la razón con el la salida de sedes y fiscales de 2600 empresas.

https://elpais.com/elpais/2014/08/28/opinion/1409238952_878803.html